PARTE TRES > CAPÍTULO 11
Parte tres | Aprovechamiento de la base de recursos naturales >> Capítulo 11 | Sector pesca y recursos hidrobiológicos
11.1.2. Recursos hidrobiológicos: cuantificación y distribución espacial; marinos y de aguas continentales
· Tanto la biomasa como los desembarques de los principales recursos pesqueros marinos del Perú muestran importantes fluctuaciones debido, principalmente, a la gran variabilidad ambiental, especialmente la referida a los eventos climáticos vinculados al fenómeno de El Niño, que afectan el gran ecosistema de la corriente de Humboldt. La mayor parte de la biomasa marina está asociada a cuatro especies (anchoveta, pota, caballa y jurel). Solo la biomasa de anchoveta se calcula que en promedio varía de ocho a diez millones de toneladas y se concentra particularmente en las zonas de afloramientos de la corriente de Humboldt. Respecto a los recursos hidrobiológicos continentales, no se dispone de datos sobre la biomasa; sin embargo, los datos de desembarque en la Amazonía muestran una tendencia decreciente en los últimos años. Las pesquerías más importantes de aguas continentales se localizan en los grandes ríos de la selva baja (Amazonas, Ucayali, Marañón y Huallaga, principalmente).
11.1.2.1. La anchoveta
En el mar peruano la anchoveta (Engraulis ringens) se encuentra distribuida en dos stocks o unidades poblacionales: el stock norte-centro (desde el extremo norte del dominio marítimo hasta los 15°59’S) y el stock sur (desde los 16°S hasta el extremo sur del dominio marítimo), ambos segregados por el núcleo de afloramiento de San Juan (15°-16°S).
Esta especie vive en la franja de aguas relativamente frías de la corriente costera peruana, caracterizada por la gran renovación de nutrientes en sus capas superficiales y la alta productividad biológica. Se distribuye en las 50 millas, pero ocasionalmente habita en áreas más alejadas de la costa y llega a sobrepasar las 100 millas. Durante la primavera y el verano las mayores concentraciones se encuentran cerca de la costa, en tanto que en el invierno se produce una dispersión de los cardúmenes hacia zonas más alejadas (ver ilustración).
Hay que tener en cuenta que durante el 2010 se produjo el evento La Niña, que se caracteriza por mantener la temperatura superficial del mar por debajo del patrón, es decir en condiciones frías. Este fenómeno produjo una dispersión del recurso y ampliación de su rango de distribución. Sin embargo, la presencia de ejemplares por debajo de la talla mínima de captura ocasionó el establecimiento de vedas temporales y por zona, de modo que el número de días de pesca se redujo, principalmente en la segunda temporada de pesca.
Su población se caracteriza por tener altos niveles de biomasa, sustentados por masivos reclutamientos (Csirke et al., 1996). Los niveles de abundancia poblacional dependen de los siguientes factores: 1) el nivel de extracción; 2) la protección de la biomasa desovante; 3) factores ambientales que afectan la productividad marina, tales como los eventos El Niño o la Niña, que influyen en la distribución, abundancia y condición física de la anchoveta (Ñiquen y Bouchon, 2004; Bouchon y Peña, 2008). Se ha observado una recuperación de la biomasa en los últimos cuatro años, debido a la adopción de medidas de manejo (incluyendo el establecimiento de los límites máximos totales de captura permisible y las vedas tanto reproductivas como de incidencia de juveniles).
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce). Instituto del Mar del Perú (Imarpe)
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce)
11.1.2.2. El jurel
Para Dioses (2013), la distribución y concentración de Trachurus murphyi se relaciona con la variación e interacción de las masas de agua que existen frente a la costa peruana, según se trate de años normales o anormales ―calentamiento (El Niño) o enfriamiento (La Niña)―. El hábitat preferido de T. murphyi es el frente oceánico, formado por las aguas costeras frías (ACF) y las aguas subtropicales superficiales (ASS). Los frentes y remolinos que se forman entre estas masas de agua causarían efecto sobre algunas características biológicas y de comportamiento de T. murphyi (áreas y épocas de reproducción, sobrevivencia de larvas, cambios en distribución y disponibilidad, entre otras). Por tanto, la abundancia y disponibilidad de este recurso se explican por las variaciones de este frente.
En cuanto a su distribución, de enero a marzo de 1993, el jurel se localizó entre Paita y Tacna desde las 5 mn hasta las 70 mn de la costa, con núcleos densos y muy densos frente a Salaverry, Chimbote, Huarmey y Cerro Azul. Mientras que de enero a marzo del 1994 se halló en núcleos aislados dispersos entre Puerto Pizarro y Tacna desde las 5 mn hasta las 65 mn de la costa, con concentraciones frente a Punta Sal, Sechura, Pacasmayo, Casma y Pisco.
Entre los años 2000 y 2007, T. murphyi se ha distribuido de forma muy dispersa, con pequeñas áreas de concentración densa al sur de Pisco. Del 2008 al 2012, sus áreas de concentración continuaron siendo muy dispersas y replegadas hacia la costa. Los cambios en la distribución de T. murphyi se reflejaron también en la localización de los centros de gravedad de sus concentraciones cuyo desplazamiento latitudinal demostró el dinamismo en la distribución de esta especie en el mar peruano.
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce). Instituto del Mar del Perú (Imarpe), 1998. Segura, M. Aliaga, A., 2013
Durante el periodo 2003-2013 se registraron tres valores máximos en los estimados de biomasa: 807 000 t (2006), 454 000 t (2003) y 363 000 t (2011). Esta biomasa se mantuvo baja y llegó a registrar el menor valor (23 000 t) en el 2010. Según Barbieri et al. (2004, 2005) T. murphyi tendría una cierta capacidad de adaptación a las características cambiantes del ecosistema y en particular a los cambios relacionados con eventos como El Niño y La Niña. Esto podría explicar en parte las modificaciones en las áreas de distribución y densidad observadas. Desde el 2000 los cardúmenes de T. murphyi, que fueron detectados durante las exploraciones acústicas, han sido encontrados en forma dispersa e individual (no agregados), razón por la cual las densidades fueron por lo general muy bajas.
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce)
11.1.2.3. El perico
El perico (Coryphaena hippurus) es en la actualidad una de las especies más importantes para el sector pesquero nacional[239]. Sus desembarques han crecido de manera sostenida después de El Niño 97/98 y se ha convertido en la principal especie capturada con espinel. En el 2013 se ha registrado un incremento de 56 % en relación con el 2003, con un promedio anual de 43 193 tm.
Las embarcaciones que capturan este recurso se alejan más allá de las 60 millas de la costa e inclusive pueden salir del dominio marítimo peruano (Estrella & Swartzman, 2010). Sin embargo, la mayoría de las capturas se realizan entre las 80-120 millas de la costa (Estrella & Swartzman, 2010). Las faenas de pesca de perico son las que más tiempo toman y exceden en algunos casos los 20 días de pesca (Alfaro-Shigueto et al., 2010). Esta situación va en claro incremento, puesto que cada vez los pescadores deben prolongar la duración de sus faenas para cubrir los costos y generar ganancias importantes. Los desembarques de esta especie se concentran en Paita, son altamente estacionales y se destinan principalmente a los giros productivos de congelado (exportación) o de fresco refrigerado (para el mercado local) de importante aceptación en los restaurantes marinos.
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce). Instituto del Mar del Perú (Imarpe)
11.1.2.4. La merluza peruana
La merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) es la especie más abundante y económicamente importante en la pesquería de arrastre de fondo del Perú. En condiciones normales la merluza se distribuye en la plataforma continental y la parte superior del talud continental frente a la costa norte del Perú. El área de distribución de la merluza, que es una especie migratoria, es variable, pero puede ser comparada entre décadas en situaciones normales o neutrales. La distribución de la merluza sigue dos patrones. Uno es la migración, determinada por cambios estacionales e interanuales relacionados con los eventos de El Niño en la corriente Cromwell. Durante estos fuertes eventos, la parte sur del stock se mueve hasta los 15°S. e incluso 18°S. (Espino et al., 1995). El segundo patrón refiere a la relación entre el decremento de la talla de la merluza y la latitud (Espino et al., 1995), que se ha confirmado aún durante los eventos de El Niño. Los desembarques de merluza entre 2003 y 2013 han presentado un incremento paulatino de 7 700 tm (2003) a 54 500 tm (2013), debido principalmente a las medidas de ordenamiento establecidas por Produce en el Reglamento de Ordenamiento Pesquero y a la determinación de cuotas individuales por embarcación, las cuales son aplicadas a través de los regímenes provisionales de pesca de ese recurso, que actualmente son denominados LMTP.
Esta pesquería se desarrolla por encima de los 6°L.S. y su captura es destinada exclusivamente a la industria de congelado para su exportación. Una pequeña fracción es capturada por espinel y anzuelo por la pesquería artesanal, y es comercializada al mercado local. Esta misma tendencia la presentan el tollo y la cachema, especies que componen el subsistema demersal.
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce). Instituto del Mar del Perú (Imarpe), 2014
11.1.2.5. La pota
La biomasa de pota en el Perú ha oscilado de 2,51 a 2,96 millones de toneladas desde el 2001 hasta el 2011. No obstante, los resultados de las prospecciones acústicas arrojan biomasas para pota de entre 0,38 y 2,34 millones de toneladas.
Fuente: Ministerio de la Producción (Produce). Instituto del Mar del Perú (Imarpe)
Nota: Datos no publicados
Según el Imarpe esta especie se encuentra subexplotada en el país. En efecto, para investigadores de esta institución, la extracción de pota podría alcanzar el rendimiento máximo sostenible (R. M.S) de la especie con capturas de entre las 854 000 toneladas métricas anuales (Mariátegui, 2013). Sin embargo, se puede inferir que el monitoreo de la pota por medio de cruceros científicos ha sido insuficiente en el pasado.
En el Perú, la pota se encuentra tanto en aguas jurisdiccionales como en la zona adyacente de alta mar. Concretamente, los lugares de mayores concentraciones se ubican en el extremo norte del dominio marítimo (a partir de los 10 °S) y llegan, aproximadamente, a los 90 a 100 metros de la línea costera). Las condiciones ambientales que propician esta concentración, se dan por la formación y persistencia de frentes en la confluencia de aguas moderadamente cálidas con aguas frías, donde la temperatura de agua a profundidad de 50 metros mide de 14 a 15 °C. Esto significa que la concentración, dispersión y pesca de este recurso está condicionada por la estructura de las masas de agua. Además, las corrientes marinas influyen en el comportamiento de la pota, principalmente en sus rutas de migración y desplazamientos.

Fuente: Ministerio de la Producción (Produce)
11.1.2.6. La anguila
Se ha establecido mediante la R. M. N° 002-2015-PRODUCE la cuota de captura total permisible para el año 2015 en cinco mil quinientas (5 500) toneladas.
Este recurso se distribuye en forma restringida en el mundo (Pacífico sudeste, raramente en el Pacífico central). Según Chirichigno y Vélez (1998), se distribuye desde Puerto Pizarro (Perú) hasta Valparaíso (Chile), pero durante el evento de El Niño, migra hacia mayores latitudes y profundidades (Castillo, 1991) con mayores concentraciones en la zona norte (Frontera 06°S), en donde se desarrolla una pesquería artesanal desde 1990.
11.1.2.7. El bacalao
Su presencia en el mar peruano se debe a la corriente subantártica y habita en un espacio que se extiende hasta los 5°LS sobre el talud y la plataforma. Las capturas del bacalao de profundidad se registran entre Punta La Negra (06°00’S) y Morro Sama (18°00’S), a una distancia promedio de 46 mn de la costa. Existen tres zonas de mayor concentración: entre Chérrepe (07°10’S) y Chicama (07°43’ S); Pisco (13°55) y San Juan (15°20’S); y Ocoña (16°30) e Ilo (17°52’S).