der iz

PARTE TRES > CAPÍTULO 10

Parte tres | Aprovechamiento de la base de recursos naturales >> Capítulo 10 | Sector agropecuario y forestal

10.3.3. Hacia una mirada sistémica de la actividad agropecuaria y forestal

· La aproximación conjunta del Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Ambiente, en particular en la Amazonía, se enfoca en mantener la provisión de servicios de los ecosistemas forestales al tiempo que incrementar la productividad en los bosques y en los sistemas productivos agropecuarios y agroforestales, todo en un marco de desarrollo rural bajo en carbono.

El Acuerdo Nacional[234] recoge compromisos explícitos respecto a integrar la Política Nacional del Ambiente con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial; institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada para proteger la diversidad biológica y facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con referencia explícita a los recursos forestales; a su vez, impulsar el desarrollo agrario y rural del país, lo que incluye a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y el aprovechamiento forestal sostenible.

La Política Nacional del Ambiente resalta la importancia de los bosques en el Perú, lo que incluye su papel en la mitigación y adaptación al cambio climático. Los Lineamientos de Política referidos a Bosques, incluidos en el Eje de Política 1 sobre Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica establece: impulsar la gestión sostenible e integrada de los bosques, prevenir la reducción y degradación de bosques y sus recursos, conservar e incrementar la cobertura boscosa con su biodiversidad y servicios ambientales y la capacidad productiva del ecosistema, privilegiar el aprovechamiento integral de los recursos del bosque, fomentar la reforestación, fortalecer el control y vigilancia con participación comunitaria y ciudadana, y evitar la deforestación de los bosques naturales.

La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, en tanto es norma de desarrollo constitucional, define las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisa cómo el manejo racional toma en cuenta la capacidad de renovación de estos recursos, evita su sobreexplotación y los repone cualitativa y cuantitativamente.

Por otro lado, en el Planaa 2011-2021 están planteados los objetivos de bosques y cambio climático, la reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 millones de ha de bosques primarios bajo diversas categorías de ordenamiento territorial, mediante la contribución de acciones estratégicas como reducir la tasa de deforestación de bosques primarios, impulsando su conservación y aprovechamiento sostenible. Otra acción planteada es la de impulsar la forestación y reforestación a nivel nacional como un medio para mejorar, aplicar o crear la provisión de servicios ambientales.

La ENBCC en elaboración, apunta a ser un documento de planificación estratégica de largo plazo que permita identificar las necesidades para enfrentar con éxito el problema de la deforestación y degradación de bosques, con énfasis en la Amazonía, siendo la base orientadora para su futuro desarrollo, señalando rumbos y estableciendo guías sobre la ruta a seguir.

La elaboración de la ENBCC viene permitiendo identificar las causas directas e indirectas de la deforestación y degradación, los actores y procesos, como también las medidas necesarias para revertirlos. Se ha identificado la necesidad de aplicar un enfoque de gestión sostenible de grandes paisajes productivos, en los cuales se estabilice la superficie bajo uso agropecuario, optando por intensificarlo en las áreas deforestadas con suelos de mayor aptitud para esta producción, impulsando a su vez sistemas agroforestales y recuperando las áreas de bosques en las zonas menos favorables a otros usos, al tiempo que se incremente la productividad y competitividad de las actividades forestales en los bosques. Se busca introducir cambios transformacionales en el desarrollo agropecuario y forestal, que asegure articulación y complementariedad, mantenga la provisión de los servicios de los ecosistemas y genere beneficios económicos a la sociedad.

Asimismo, el Minagri promueve a través del Serfor, junto con Verified Carbos Standard (VCS), el desarrollo de una iniciativa para la gestión del territorio en cuanto al paisaje que se denomina Estándar de Producción Sostenible del Paisaje (LSPS por su descripción en inglés). El objetivo de esta propuesta es desarrollar y poner en práctica un piloto de LSPS en el Perú, el mismo que permitirá movilizar la inversión del sector privado en commodities verde, bajos en carbono y cero deforestación, lo cual ayudará a las estrategias de desarrollo bajas en emisiones (LED. S.) que viene fomentando el Gobierno peruano. Permitirá complementar componentes del Proyecto CAF, así como del diseño e implementación de las Medidas Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs por sus siglas en inglés) basadas en los diversos usos de la tierra, tal como los NAMAs café, cacao, palma y ganadería propuestas por el Estado en la COP20 dentro de la iniciativa iNAMAzonía.


[234] Política N° 19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental y Política N° 23. Política de desarrollo agrario y rural.

der iz