der iz

PARTE TRES > CAPÍTULO 10

Parte tres | Aprovechamiento de la base de recursos naturales >> Capítulo 10 | Sector agropecuario y forestal

10.2. Presiones y principales problemas ambientales del sector

10.2.1. Sector agropecuario

· La principal fuente de emisión de GEI vinculado al sector agropecuario es el uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (Uscuss), así como la fermentación agrícola y el manejo del suelo agrícola.

El Ministerio de Agricultura y Riego considera importante que el productor realice un manejo adecuado de los recursos de agua y suelo. Por ello, en los últimos años ha priorizado el desarrollo de infraestructura de riego y su tecnificación, a través del Programa Sectorial de Irrigaciones.

El riego genera mayor estabilidad y control del agricultor sobre el proceso productivo e incentiva mayores niveles de inversión y productividad de la tierra, reflejado en una ventaja comparativa para el productor e incrementando sus ingresos.

Sin embargo, el porcentaje que adopta técnicas modernas de riego, en un contexto de escasez de este recurso —que se agrava por el calentamiento global y sus impactos sobre las principales fuentes de agua de riego (glaciares y lluvias)—, es todavía muy reducido. Lo anterior se debe principalmente al alto costo relativo de la producción agropecuaria promedio y al bajo nivel de acceso financiero de los agricultores. Debe asegurarse que la presión por un mayor aprovechamiento de recursos hídricos no signifique afectar el caudal ecológico de los ríos.

No obstante, la superficie agrícola bajo riego ha mostrado un incremento permanente en los últimos 50 años, pasando de 1,02 millones de ha en el año 1961 a 2,5 millones de ha para el año 2012, lo que representa el 36,2 % de la superficie agrícola total.

Al año 2012, la superficie equipada con infraestructura de riego era de poco más de 1,5 millones ha. El 57 % se concentraba en la costa (donde la agricultura no es viable en ausencia de sistemas de riego, dado que la vertiente del Pacífico solo representa el 1,8 % del agua total del país), el 38 % en la sierra y el 5 % en la selva. La superficie agrícola bajo secano está mayoritariamente en la sierra y selva, donde concentra el 51 % y 45 %, respectivamente, mientras que en la costa se ubica apenas el 4 %. En la sierra y ceja de selva, el riego —cuando es utilizado— es un complemento de la lluvia, el cual permite mejorar la producción y la productividad agrícola, así como fomentar cultivos de mayor valor que, generalmente son más sensibles al estrés hídrico. No mejorar la gestión de los recursos hídricos implica riesgos para los principales sectores productivos del país, siendo la agricultura la actividad que hace el uso más extensivo (alrededor del 80 % de las extracciones de agua dulce).

En su vinculación con el cambio climático, el sector agricultura aporta de manera directa con un 21 % de la emisión de gases de efecto invernadero a partir de dos fuentes de emisiones importantes: fermentación entérica y suelos agrícolas por emisión de óxido de nitrógeno (N2O) (MINAM, 2014).

La actividad agropecuaria es la principal causa directa de deforestación (más del 90 %). En los últimos 18 años la actividad agropecuaria se ha incrementado en 9,5 %, lo que representa en términos gruesos un incremento de 3,36 millones de ha, las que en su mayor parte han sido obtenidas a través de la tala y la quema de bosques. Por tanto, es necesario tener una visión integral y a escala de grandes paisajes que incluya las interrelaciones de los procesos y dinámicas entre el sector agropecuario y forestal. Las limitaciones en términos de claridad de derechos sobre la tierra, catastro rural integral y ordenamiento del territorio, sobre zonas de frontera de deforestación en la Amazonía, es una causa indirecta fundamental para explicar el proceso de deforestación.

La definición de la capacidad de uso mayor de los suelos es de alta relevancia económica y legal por cuanto solo se permite el otorgamiento en propiedad de tierra de capacidad de uso agropecuaria, no sobre la forestal o de protección. Se estima que alrededor del 35 % del territorio nacional cuenta con una clasificación de tierras, por lo que es necesario contar con mapas oficiales actualizados que identifiquen con precisión los ámbitos susceptibles de titulación. La competencia legal de titulación rural, que incluyen comunidades campesinas y nativas, ha sido transferida a los gobiernos regionales, los mismos que cuentan con limitadas capacidades para estas labores. Durante la década pasada se lograron avances en el tema, sobre todo en la costa y sierra, pero mucho menos en la Amazonía. En este contexto, luego de algunos años de poca actividad debido a modificaciones en las competencias sectoriales, el Minagri, nuevamente designado como ente rector en la materia, ha tomado acciones a través del Proyecto de Titulación y Registro de Tierras[232].

Superar las limitaciones en materia de asignación de derechos y de información de catastro rural, es una necesidad prioritaria para un desarrollo rural sostenible, tanto en materia de predios individuales como tierras de las comunidades campesinas y nativas. Sin embargo, según el Cenagro (2012) existen otras fuentes de información: un total de 5 895 comunidades campesinas, de las cuales 3 957 están tituladas y registradas, 1 000 tituladas sin registrar y 734 sin título ni registro, y para el caso de las comunidades nativas, 984 están tituladas y registradas, 160 tituladas sin registrar y 243 sin titulación ni registro. No obstante, la demanda de las organizaciones indígenas triplica, como mínimo, estas cifras y afectaría más de 10 millones de ha adicionales a las ya tituladas o cedidas en uso —según se trate de tierras agropecuarias o forestales.

Mapa-3-Superficie-con-estudios-de-suelos

Cuadro-108NU00fameros-de-titulaciones-de-las-comunidades
Fuente:
1/ Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri). Dirección de Formalización Integral, 2013
2/ Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), 2012

Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

Cuadro 109 Numero de titulaciones de las comunidades

Fuente: Proyecto Catastro, titulación y registro de tierras rurales en el Perú (PTRT3), a partir de información provista por Aidesep (2014), IBC (2014), Cofopri (2010) y el Cenagro (2012)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

 


[232] Proyecto Catastro, Titulación y Registro de tierras rurales en el Perú (PTRT)

der iz