PARTE TRES > CAPÍTULO 10
Parte tres | Aprovechamiento de la base de recursos naturales >> Capítulo 10 | Sector agropecuario y forestal
10.1.2. Características del sector forestal
· El sector forestal peruano presenta un nivel de desarrollo productivo muy por debajo del potencial del recurso forestal en términos de superficie y de diversidad: el país es un importador neto de productos forestales, su nivel de industrialización y valor agregado es bajo, la superficie de plantaciones industriales es muy reducida y menos de la mitad de los bosques para producción de madera se encuentran bajo concesiones operativas.
Los bosques constituyen el principal ecosistema terrestre del país, cubriendo aproximadamente el 57 % del territorio peruano.
Según el mapa de cobertura vegetal[231], el bosque tropical amazónico es largamente el de mayor extensión, alcanzando el 53,9 % del Perú, seguido del bosque seco (3 %) y bosque andino (0,2 %). El bosque tropical amazónico alcanza las 69 millones de ha. En el Perú, 15 de 25 departamentos (considerando a la Provincia Constitucional del Callao) cuentan con bosques amazónicos en su territorio.
El Perú posee la segunda mayor extensión de bosques amazónicos, lo que lo convierte en el cuarto país en el mundo en bosques tropicales y el noveno en todo tipo de bosques. Los servicios provistos por los ecosistemas forestales son de alta importancia económica y social, aun cuando ello no se refleje plenamente en las cuentas nacionales.
El cambio climático, al cual contribuyen las emisiones de GEI provenientes de la tala y quema de bosques, pero que puede ser mitigado conservando e incrementado las áreas forestales, hace aún más relevante el positivo papel de los bosques en un enfoque de crecimiento verde. El Perú posee en sus bosques un activo de alta relevancia económica por su potencial de neutralizar las emisiones de carbono no solo del sector agrario, sino de otros sectores de la economía.
La normatividad forestal recoge el concepto de zonificación y ordenamiento forestal, que permite establecer los usos permitidos en las diferentes categorías, desde objetivos de mantenimiento de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas hasta producción forestal maderera intensiva en concesiones forestales; estos, con fines maderables y otorgadas en los bosques de producción permanente. A partir de la Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre del año 2000, que estableció la figura legal de concesiones forestales, se crearon legalmente bosques de producción permanente (BPP) sobre un total de 17 771 900 ha y se otorgaron concesiones forestales en ellos, aunque solamente sobre 7 542 077,20 ha.
Adicionalmente, se otorgan concesiones sobre otras categorías de bosques, con fines de aprovechamiento de productos diferentes a la madera, manejo de la fauna silvestre, ecoturismo y conservación. También procede el otorgamiento de concesiones para reforestación. Para el año 2013, aproximadamente 10 millones de ha están bajo concesiones forestales. La superficie declarada como bosques de producción permanente.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), 2013
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Una proporción importante de los bosques tropicales amazónicos son parte del territorio de comunidades nativas (11,5 millones de ha o 16,7 %), y dentro de áreas naturales protegidas (18,2 millones de ha o 26,4 %). Aproximadamente el 27 % de los bosques amazónicos no tienen estatus legal ni derechos otorgados, lo que limita su potencial de aprovechamiento en forma legal y sostenible.
En las últimas décadas, el énfasis de la actividad económica del sector forestal ha estado centrado en los productos maderables, principalmente trasformación primaria, en forma de madera aserrada (575 261,53 m3), con muy limitado valor agregado. El producto forestal maderable con mayor volumen de exportación es la madera aserrada con un valor FOB de USD 57 209 492,71, que representó 91 535,04 m3 en el año 2013. Sin embargo, el producto con mayor valor de exportación es la madera para parquet (pisos), molduras perfiladas con USD 59 428 689,80. El mayor volumen de madera extraída es destinada a la energía, principalmente en ámbitos rurales: producción de leña (7 028 267,28 m3) y carbón (93 211,02 m3).
Las importaciones de madera y productos derivados de madera alcanzan un valor CIF de USD 1 063 166 765,71, en tanto que las exportaciones solo ascienden a USD 252 574 148,90; tendencia negativa que viene incrementándose fundamentalmente por la notable ausencia de plantaciones industriales (ver anexo estadístico), proveedoras de pulpa, papel, tableros de partículas y compensados.
El principal producto forestal no maderable de exportación —en volumen— es la tara, con un total de 20 416 699,80 kg en el año 2013, que generaron un valor FOB de USD 31 660 162,82. Sin embargo, el producto con mayor valor de exportación son las nueces y castañas con un valor FOB de USD 33 074 121,69. El principal producto forestal no maderable importado es el caucho natural, con un valor CIF de USD 37 183 764,24, que representa USD 13 108 324,33 kg en el año 2013 (Minagri, 2014).
En cuanto a reforestación, se estima que existe en el ámbito nacional un potencial de 9 463 251 ha, sin embargo, a la fecha el avance es bastante limitado. Así, al año 2013 la superficie reforestada acumulada fue de 1 042 080 ha, siendo el periodo de 2009-2011 el de los años con mayor superficie de reforestación realizada: 40 662 ha en el año 2009, 40 811 en el año 2010 y 38 563 en el año 2011 (Minagri, 2014).