PARTE TRES > CAPÍTULO 10
Parte tres | Aprovechamiento de la base de recursos naturales >> Capítulo 10 | Sector agropecuario y forestal
10.1. Características del sector agropecuario y forestal
10.1.1. Características del sector agropecuario
· La actividad agropecuaria en el Perú es muy heterogénea, principalmente por diferencias tecnológicas, de articulación a mercados de productos e insumos y el acceso a mercados de servicios (créditos, seguros, etc.), pero también por su diversidad climática y geográfica.
En el Perú pueden identificarse cuatro tipos diferenciados de agricultura que desarrolla el productor, según nivel tecnológico, capacidad de acceso a servicios y articulación al mercado. En función a estas características se tienen las siguientes: agricultura con producción de subsistencia, agricultura familiar de pequeños negocios rurales, agricultura de producción comercial (pequeños y medianos productores) y la agricultura intensiva y de agroexportación: producción agraria empresarial (Minagri-Pesem, 2012-2016).
Para el año 2013, el sector agropecuario y el forestal en conjunto representaron el 5,3 % del PBI global (ver gráfico). La variación porcentual del PBI para este sector, comparado con el PBI global, en el periodo 2003-2013, ha registrado aumentos y reducciones. En particular, sobre la reducción presentada en el año 2013 por la presencia de la roya del cafeto[228] (INEI, 2014).
* Incluye caza y silvicultura. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
La agricultura es una actividad de gran importancia económica, social y ambiental, con potencial para un mayor desarrollo. Entre los años 2007 y 2013, el sector agropecuario creció a una tasa promedio de 4,0 %, sin embargo, su participación en el PBI pasó de 6 ,6 % a 6,0 % en los mismos años. Aun así, el sector agrícola de exportación ha experimentado lo que se conoce como el “boom agroexportador”, reflejado en su altas tasas de crecimiento, sobre todo en productos no tradicionales. Así, las agroexportaciones pasaron de USD 1 300 millones FOB en el año 2005 a USD 4 527 millones en el año 2011 (el 10 % de las exportaciones totales del país) y a más de USD 5 000 millones FOB en el año 2014, lo que representó un crecimiento de 276 % a una tasa promedio anual de 16 % (para mayor detalle ver el anexo).

Nota: 1/ Incluye al sector silvícola
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Según el último Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), se estima que el 30,1 % del territorio nacional está dedicado al desarrollo de la actividad agropecuaria; el mayor porcentaje de superficie agropecuaria lo tiene la sierra con 57,5 % (22,3 millones de ha), seguida de la selva con 31,1 % (12,0 millones de ha) y, en menor proporción, la co sta con 11,5 % (4,4 millones de ha).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), 2012
La superficie agrícola[1] nacional alcanza, según el Cenagro, los 7 125 miles de ha, distribuidas en tierras de labranza (4 882,32 miles de ha), tierras con cultivo permanentes (2 012,69 miles de ha) y tierras con cultivos asociados (229,99 miles de ha). De estas, se encuentran productivas 4 155 678 ha (58 %), destacando las dedicadas a cultivos industriales y para el consumo humano directo, entre los cuales está el café que constituye el 10,2 % del total de superficie, papa (8,8 %), maíz amarillo (6,3 %), maíz amiláceo (5,8 %), arroz (4,3 %), plátano (3,5 %), cacao (3,5 %), caña de azúcar (3,4 %), yuca (2,3 %) y maíz choclo (1,6 %).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), 2012
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Cuando se comparan los datos del Cenagro del año 1994 con los del año 2012, se observa que los cultivos que resaltan por su crecimiento en la superficie agrícola son el café, mediante un incremento en más de 222 000 ha, y el cacao con más de 95 000 ha. El principal producto agrícola para exportación es el café con un valor FOB de USD 695,64 millones en el año 2013. El Perú es en la actualidad el primer exportador mundial de espárragos, quinua y plátano orgánicos. La diversidad ecológica significa una oportunidad de alta diversificación de cultivos, al tiempo que conlleva limitaciones para la producción de altos volúmenes, lo que implica la necesidad de especialización en productos de alto valor unitario.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), 2012
La superficie agrícola no trabajada en tierras de labranza es de 774 882 ha, debido principalmente a la falta de agua (378,9 miles ha) y acceso al crédito (186,4 miles ha). Solo el 9 % del total de los más de 2,2 millones de productores agropecuarios solicita un crédito y, de estos, apenas el 8,2 % lo recibe.
La agricultura es una de las principales fuentes de empleo, con más de 180 500 trabajadores permanentes y casi 13,9 millones de trabajadores eventuales. El 81,2 % de los trabajadores permanentes son hombres y el 18,8 % son mujeres. En el caso de trabajadores eventuales, el 72,8 % son hombres y 27,2 % son mujeres. Al año 2012, la agricultura empleaba el 24,2 % de la población económicamente activa ocupada, lo que asciende a 2 260 973 personas y significa un incremento de 496 000 productores, respecto al año 1994.
La capacidad del crecimiento agrícola para reducir la pobreza rural está concentrada en regiones específicas de la costa sur y norte, así como en la selva; mientras que en la sierra —que tiene las tasas más altas de pobreza rural— este proceso ha sido limitado, en gran parte debido al bajo dinamismo agrícola en dicha zona y también por los bajos retornos de los activos productivos. Cabe destacar que la sierra concentra más productores agropecuarios (63,9 %) y, de este total, el 99,1 % son personas naturales y el 0,9 % son personas jurídicas.
El IV Cenagro reportó 18,2 millones de ha, las cuales, por lo general, sirven para el pastoreo del ganado vacuno, camélidos y ovinos en la sierra; o cabras y otras especies menores en la costa; e incluso vacunos en la selva.
De esta manera, el total de la población de ganado vacuno es de 5 156 millones de cabezas, mayor en 14,7 % a la población registrada en el censo agropecuario del año 1994. La población de ganado vacuno está concentrada en la sierra, con 3,8 millones de cabezas, lo que representa el 73,2 % del total.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), 2012
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
En los vacunos predomina el ganado criollo, y entre las razas la brown swiss y holstein, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), 2012
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
El Cenagro señala que la población de ovinos es de 9 523,2 mil cabezas, lo que implica un descenso de 21,2 % con respecto al año 1994. Esta población está concentrada en la sierra con 8 972,2 cabezas, que representa el 94,2 %. La raza que concentra la mayor población es la de criollos y representa el 81,0 % del total, seguida de la raza corriedale (11,4 %), hampshire down (2,6 %), black belly (0,9 %) y otras razas (4,1 %), respectivamente.
A diferencia de la población de ovinos que disminuye, el estado de la población de alpacas se ha incrementado en un 50,2 %, que alcanza un total de 3 685 millones de cabezas. La población alpaquera está concentrada casi en su totalidad en la sierra, mientras que la raza huacaya concentra el 80,4 % de la distribución, seguida de la raza suri con 12,2 % y cruzados con 7,3 %.
La población de ganado porcino ha registrado un ligero aumento de 1,7 % en comparación con el censo del año 1994, lo que implica un total de 2 224 millones de cabezas, y según categoría, 67,2 % son criollos y 32,8 % corresponden a la categoría de mejorado. La población de porcinos está concentrada en la sierra con 1 135 millones de cabezas, que representan el 51,1 % del total.
Las aves de corral son la población que mayor aumento presenta con un 69 %, siendo la ciudad de Lima la que concentra el 51,0 % de la población de aves de corral. Según la región geográfica, el 86,0 % está en la costa, el 5,2 % en la sierra y el 8,9 % en la selva.
En el año 2012, el número de productores agropecuarios era de 2 260 973, lo cual representó un incremento de 496 000 productores respecto del año 1994. A escala regional, el mayor número de productores agropecuarios está en Cajamarca, Puno y Cusco, y la menor cantidad en la Provincia Constitucional del Callao y los departamentos de Madre de Dios y Tumbes.
El tamaño de la propiedad agropecuaria —denominado unidad agropecuaria en el Cenagro, como unidad estadística de investigación—, las clasifica de la siguiente manera: pequeñas unidades agropecuarias (hasta 5,0 ha) son 1,8 millones, de tamaño mediano (5,1 a 50 ha) son 360 800 y de tamaño grande (50.1 a mas) son 41 800. Con estas cifras, se tiene un balance final, en comparación con los datos del Cenagro del año 1994, de un incremento de 40,3 % para las unidades agropecuarias pequeñas y una reducción de 15,5 % y 11,4 % de las unidades agropecuarias medianas y grandes, respectivamente.
En el análisis por regiones geográficas y en el ámbito exclusivo de superficie agrícola, los productores agropecuarios en la costa conducen en promedio 5,1 ha, en la selva 4,8 ha y la sierra 2,4 ha, siendo el promedio de superficie agrícola que conduce cada productor agropecuario de 3,3 ha. Cabe mencionar que en la costa están concentradas las grandes empresas agroexportadoras y en la sierra las pequeñas unidades agropecuarias. Por pisos altitudinales, en la selva baja conducen en promedio 6,4 ha, mientras que en la costa o chala 5,7 ha por productor. En la sierra existen diferentes pisos altitudinales, por lo que hay una mayor diferencia de superficie agrícola: el productor de la puna conduce en promedio 2,9 ha y el de la cordillera o janca un promedio de 2,8 ha.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), 2012
La mayoría de los productores agropecuarios en el país son personas naturales (99,4 %) y las personas jurídicas solo alcanzan el 0,6 %, destacando en este tipo de organización la comunidad campesina, la sociedad anónima cerrada y la comunidad nativa.
En el año 1994, las personas naturales registraron, igualmente, niveles significativos (96,7 %). Según la región geográfica, la sierra concentra más productores agropecuarios (63,9 %); de este total, el 99,1 % son personas naturales y el 0,9 % son personas jurídicas. La selva y la costa concentran 20,3 % y 15,8 % de productores agropecuarios respectivamente; la organización jurídica de cada una de estas regiones muestra el mismo comportamiento que la sierra.
En el Perú hay 1,4 millones de productores agropecuarios, que representan el 62 % del total, los mismos que utilizan algún tipo de abono orgánico. Los productores de la sierra son los que más aplican este tipo de producto; de otro lado, al año 2012 los productores que usaron fertilizantes químicos ascendieron a 971 200 (43,9% del total), incrementándose casi en 50 % con respecto al año 1994.