PARTE UNO > CAPÍTULO 1
Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 1 | Contexto y principales tendencias ambientales
1.2.3. Calidad ambiental de vida
Las variaciones y cambios que presenta el ambiente afectan las condiciones de vida de la población y también a las diferentes actividades productivas, económicas y sociales. En el Perú, esto se evidencia en el friaje y las heladas que se han presentado en los últimos años. Los impactos que estos generan en la Amazonía peruana son cuantiosos, ya que hay una alteración del desarrollo normal de las actividades socioeconómicas de las poblaciones.
El deterioro de la calidad del aire, debido fundamentalmente a las emisiones provenientes de las fuentes móviles, es otro de los problemas que afecta a las principales ciudades del país. La contaminación ambiental tiene una incidencia importante en las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y en las infecciones respiratorias agudas (IRA). Estas enfermedades aquejan en general a toda la población, pero con mayor incidencia, intensidad y vulnerabilidad a los niños menores de 5 años.
El marco regulatorio para el control de la calidad del aire y de las emisiones contaminantes se ha construido desde el año 2003. Los primeros estándares de calidad del aire se aprobaron en el año 2003, y los sectores de hidrocarburos, pesquería, cemento, minero-metalúrgico y de transporte vehicular ya cuentan con límites máximos permitidos (LMP). Para su control, el MINAM está desarrollando un sistema nacional para la elaboración de inventarios de GEI, denominado Infoaire, que permita la recolección de datos y la coordinación institucional para la elaboración periódica de inventarios. Se cuenta con un inventario de emisiones estimado al 2014 con la información de los planes de acción 2005-2006 de 13 ciudades y planes de acción de 15 ciudades, realizados en el año 2014. El país cuenta con un inventario de GEI del año 2010, el cual presenta un incremento de las emisiones en comparación de los años 1994 y 2000. Como respuesta, el MINAM está desarrollando un sistema nacional para la elaboración de inventarios de GEI, denominado Infocarbono. El objetivo es que permita, a través de arreglos institucionales, la recolección de datos y la coordinación institucional para la elaboración periódica de inventarios, al igual que con el Infoaire.
En los últimos diez años se ha modificado la matriz energética del país, con una mayor participación del gas natural y de centrales térmicas, lo que reduce potencialmente la contaminación en las ciudades que disponen de este recurso. Sin embargo, la calidad de los combustibles (diésel y gasolinas) todavía no cumple con los estándares internaciones, lo que se constituye en una de las fuentes determinantes de la contaminación atmosférica.
Sobre la calidad del aire, la evaluación en el ámbito nacional proviene de las redes de vigilancia de la calidad de aire y de monitoreos discretos, que son realizados por instituciones con competencia ambiental como Digesa, OEFA y el Ministerio del Ambiente. Se cuenta con redes de vigilancia de calidad del aire en Lima y en algunas otras ciudades al interior del país; estas últimas fueron implementadas por los gobiernos locales y son operadas por las direcciones regionales de salud o por los mismos gobiernos locales.
Con todo esto en mente, se han establecido 31 ciudades calificadas como zonas de atención prioritaria (ZAP), identificadas en consideración a su concentración, densidad poblacional o sus características particulares, como la concentración de contaminantes o el desarrollo intensivo de actividades socioeconómicas, lo que generaría impactos negativos sobre la calidad del aire.
Sin embargo, en estos últimos años, las inversiones en saneamiento básico han alcanzado un aumento significativo en zonas urbanas y rurales, pero aún no se ha logrado la inversión necesaria para disminuir los impactos ambientales generados por las aguas residuales en los cuerpos hídricos, según la información sobre a la calidad de los recursos hídricos antes mencionada.