PARTE UNO > CAPÍTULO 1
Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 1 | Contexto y principales tendencias ambientales
1.2.1. Mayor crecimiento económico con menos carbono y más eficiente uso de recursos
El crecimiento económico de los últimos años, que ha permitido reducir la pobreza y mejorar la inclusión social, puede aumentarse con la integración de políticas que contribuyan a la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales y la calidad ambiental. Estas políticas son fundamentales para proveer de bienestar a la población, favorecer la equidad social y reducir los riesgos ambientales.
En la transición hacia el desarrollo sostenible, el Perú está impulsando una Estrategia Nacional de Crecimiento Verde, la cual permitirá articular y fortalecer de forma sistémica los diferentes planes, programas, proyectos y actividades con enfoque ambiental que existen en el país. Asimismo, busca fomentar el emprendimiento “verde” y el cambio tecnológico para mejorar procesos productivos a fin de generar nuevas oportunidades de crecimiento y mayor eficiencia. Las miras están puestas en el desacoplamiento de emisiones de carbono y la actividad económica, así como a impulsar la generación de empleos “verdes” a través de la educación, formación y capacitación de la fuerza laboral en competencias requeridas por el mercado de bienes y servicios ambientales.
El Perú, por sus características geográficas, es especialmente vulnerable a las variaciones del clima y a los riesgos de desastres que los fenómenos naturales ocasionan por sus consecuencias en la salud de las personas, en el patrimonio natural y en la infraestructura en general, y en consecuencia, en el desarrollo sostenible. En tal sentido, la adaptación al cambio climático es prioritaria para el país.
El Perú dispone de un importante patrimonio natural para la provisión de servicios ambientales, incluyendo el agua, el patrimonio forestal, los recursos marinos, la diversidad biológica y los recursos genéticos; sin embargo, estos se encuentran amenazados por diversas causas tanto naturales como antrópicas, y, en particular, por los efectos del cambio climático. Estudios respecto al costo económico que el cambio climático podría tener en la economía peruana estiman un impacto negativo potencial —en un escenario sin políticas de atención al tema— de entre 1 % y 4 % del PIB al año 2030, y entre 3 % y 20 % para el año 2050. Si bien el Perú no es un gran emisor de gases de efecto invernadero (GEI), en cifras absolutas presenta emisiones comparables a países con PBI mayores, que ya han logrado desacoplar su crecimiento económico del crecimiento paralelo de sus emisiones.