der iz

PARTE UNO > CAPÍTULO 1

Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 1 | Contexto y principales tendencias ambientales

1.1.4. Hitos clave en el desarrollo de las políticas ambientales y sus instituciones

· La gestión ambiental en el país se ha fortalecido con avances progresivos, como la aprobación en 1990 del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales; la creación del Conam como ente coordinador de la gestión ambiental del país; la creación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA); del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), en el 2001, y la aprobación de los estándares de calidad ambiental de aire, ruido, radiaciones no ionizantes entre el 2001 y el 2005. A ello se sumó la aprobación de instrumentos estratégicos para la gestión ambiental de los tres escalafones del gobierno, tales como la Política de Estado sobre Gestión Ambiental (2002) y las estrategias nacionales de Cambio Climático (2001) y de Biodiversidad (2003).

· Otros hitos clave en las políticas ambientales son la aprobación de la Ley General del Ambiente (2005), la creación del MINAM, el Sernanp y la OEFA (2008), la aprobación de la Política Nacional del Ambiente (2009), y el Planaa Perú 2011-2021.

· En el año 2012, el Gobierno Nacional aprobó los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental, que organizan la intervención estatal en la gestión ambiental y expresan las prioridades ambientales nacionales. El sector es fortalecido mediante la creación del Senace y se brindan mayores capacidades para la fiscalización ambiental a cargo del OEFA, además de la aprobación de los principales lineamientos del sector en el Pesem 2013-2016.

· En el 2013, se aprueba la agenda nacional de acción ambiental 2013-2014.

Como se resumía al inicio de la sección, la gestión ambiental en el país se ha fortalecido con avances progresivos como la aprobación en año 1990 del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales; la creación del Consejo Nacional del Ambiente (Conam) como ente coordinador de la gestión ambiental del país; la creación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (2001); la aprobación de los estándares de calidad ambiental de aire, ruido y radiaciones no ionizantes entre los años 2001 y 2005; la aprobación de Ley General del Ambiente en el año 2005 y, posteriormente, con la creación del Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el año 2008. A ello se sumó la aprobación de instrumentos estratégicos para la gestión ambiental de los tres escalafones de gobierno, tales como: la Política Estado sobre Gestión Ambiental (2002) y las estrategias nacionales de Cambio Climático (2001) y de Biodiversidad (2003), así como la aprobación de la Política Nacional del Ambiente (2009), y el Plan Nacional de Acción Ambiental – Planaa Perú 2011-2021 (2011).

En el año 2012, con la finalidad de asegurar la sostenibilidad ambiental y social del desarrollo, el Gobierno Nacional aprobó los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental, que organizan la intervención estatal en la gestión ambiental y expresan las prioridades ambientales nacionales. El sector es fortalecido mediante la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace) y la aprobación de los principales lineamientos del sector en el Plan Estratégico Sectorial Multianual (Pesem 2013-2016). Asimismo, en el año 2013 se aprobó la agenda nacional de acción ambiental 2013-2014, que servirá de guía para futuras acciones ambientales.

Los hitos más importantes de la política ambiental son los siguientes:

Cuadro-6-Hitos-importantes-de-la-politica-ambiental-y-sus-instituciones

Notas:
*Creación de los Organismos adscritos al Ministerio del Ambiente.
Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM).
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM.

der iz