der iz

PARTE UNO > CAPÍTULO 1

Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 1 | Contexto y principales tendencias ambientales

1.1.2. Avances económicos: claves durante el periodo de revisión (breve descripción de las condiciones macroeconómicas, estructura económica, tendencias, comercio internacional e inversión)

· El Perú presenta estabilidad económica producto de la aplicación de una política sostenida durante los últimos 25 años. Los indicadores macroeconómicos han tenido un desempeño positivo con bajas tasas de inflación, un tipo de cambio estable, una balanza comercial superavitaria, incrementos significativos en las exportaciones e importaciones y presión tributaria constante.

· Durante el periodo 2003-2013, el PBI creció en promedio a una tasa de 6,2 %, y para el año 2013 registró un incremento de 5,8 % a partir del impulso de la demanda interna pública y privada y la inversión principalmente privada. El PBI per cápita aumentó en promedio en 5,0 %, con lo que alcanzó S/. 14 966 en el 2013 (USD 5 542).

· La estructura productiva del país está dividida en pocos sectores altamente productivos, como la minería, y muchos sectores de baja productividad, como la agricultura y el comercio. Sin embargo, la producción está concentrada en sectores de alta productividad y poca generación de empleo, como es el caso de la minería.

1.1.2.1. Condiciones macroeconómicas

El Perú presenta una estabilidad económica gracias a la continuidad de sus políticas, que se reflejan en el comportamiento positivo de sus indicadores macroeconómicos. A pesar de la crisis financiera a finales del año 2008, que afectó negativamente a las grandes economías del mundo y que generó desaceleración e incertidumbre en la economía mundial, el Perú mantuvo una estabilidad, en la cual la inflación se mantuvo baja (promedio anual de 2,9 %). Respecto a la moneda nacional, el sol se fortaleció frente al dólar; la balanza comercial se mantuvo positiva, con incrementos significativos de las exportaciones e importaciones, y la presión tributaria se mantuvo constante.

Durante el periodo 2003-2013, el producto bruto interno (PBI) creció en promedio a una tasa de 6,2 %. La mayor tasa de crecimiento se presentó en el año 2008, con 9,1 %, favorecido principalmente por el dinamismo económico y los altos precios de los minerales como el cobre y la plata. En el año 2013, el PBI registró un crecimiento de 5,8 %, impulsado por la demanda interna, a partir del buen desempeño del consumo privado, el consumo público y la inversión.

En este periodo también se registró un incremento del PBI per cápita a un promedio de 5,0 %; de S/. 9 061 en el año 2003, a S/. 12 979 en el 2010, y S/. 14 966 en el año 2013. Este incremento se dio luego de un leve incremento del PBI per cápita en la década de los noventa que en promedio fue de 1,3 %.

Grafico 3 PBI y PBI per capita, 2003-2013Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) 2003-2013.

En este marco de estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico sostenido de los últimos años contribuyó significativamente a la reducción de la pobreza. Y es a partir del año 2005, cuando el ritmo de crecimiento económico alcanza tasas elevadas, que se afecta positivamente a todos los sectores de la economía y a la mayoría de las regiones del Perú.

Desde la década de los noventa, la contribución de la demanda externa al crecimiento del PBI ha registrado un incremento notable, en el cual destacan las exportaciones de productos tradicionales (productos mineros, petróleo y ciertos productos pesqueros o agrícolas como la harina de pescado o el café) y no tradicionales (textiles, otras manufacturas y nuevos productos agropecuarios como frutas y verduras frescas).

1.1.2.2. Estructura económica

Como se mencionó anteriormente, nuestro país cuenta con una estructura productiva, en la cual existen pocos sectores altamente productivos como la minería, y muchos de baja productividad, como la agricultura y el comercio y, así como una concentración de la producción en sectores de alta productividad pero de poca generación de empleo.

La estructura productiva del país en el periodo 2003-2013 se concentra en el sector de servicios (46,1 %) y comercio (10,3 %), que juntos representan el 56,4 % del PBI. Por su parte, las actividades con una sofisticación mayor y con mayor productividad, como la manufactura, representan el 15,8 % del PBI.

El PBI no primario y la demanda interna continuaron mostrando un fuerte dinamismo en el periodo analizado. El PBI no primario creció 7,3 % gracias al dinamismo de los sectores construcción (10,8 %), comercio (7,4 %) y servicios (13,6 %). En tanto que el PBI primario creció en 4,8 %, siendo los sectores pesca y minería los que lideraron el crecimiento.

El sector extractivo (agricultura, pesca y minería), con 4,0 %, creció en menor proporción que el sector de transformación (manufactura, electricidad y agua y construcción), que tuvo un crecimiento de 7,1 %, seguido del sector servicios, con 6,7 %.

Cuadro-3-PBI-segun-sectores-economicos-2003-2013p/ Preliminar; e/ Estimado
1/ Incluye impuestos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) 2003-2013.
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM.

1.1.2.3. Tendencias

· Según cifras preliminares del primer trimestre de 2015 de CEPAL, la desaceleración de la actividad continúa e incluso algunas de las economías más grandes de la región podrían experimentar una contracción. La desaceleración del consumo privado, el menor dinamismo de la demanda agregada externa, la contracción de la formación bruta de capital fijo que tuvo lugar en 2014, y el posible encarecimiento del financiamiento externo son algunos de los elementos que sostienen estas expectativas.[6]

· La tendencia es que el impulso del crecimiento económico estará en: i) la recuperación de los sectores primarios exportadores tradicionales, ii) el gasto público —impulso fiscal contracíclico— a través del aumento del gasto (principalmente del Gobierno Nacional) y la reducción de impuestos, y iii) la ejecución de megaproyectos de infraestructura.

Las perspectivas económicas favorables para el Perú se sustentan en el impulso del consumo privado y en la ejecución de importantes proyectos de inversión, tanto privados como públicos. A ello, se suma la confianza de los agentes económicos, generada a partir de la implementación de una responsable política económica, la cual ha tenido continuidad a través de la sucesión de gobiernos. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Perú es una “estrella en ascenso”, y se constituye como un mercado emergente que destaca por su sólido crecimiento y baja vulnerabilidad.

El Perú está sentando las bases para asegurar su competitividad, a través de una gestión responsable de las finanzas públicas, la estabilidad macroeconómica y las reformas de segunda generación que se vienen implementando. La economía mundial está encaminada hacia un nuevo equilibrio, caracterizado por menores precios de materias primas, mayores costos financieros y tasas de crecimiento ajustadas en las economías emergentes[7].

Por ello, el país se ha propuesto ingresar al selecto grupo de la OCDE, lo cual ampliará nuestra capacidad para atraer inversiones y adquirir conocimiento y tecnología. Asimismo, acelerará la implementación de reformas para la reducción de las brechas de infraestructura, la calidad de la educación, la productividad de la mano de obra, la inversión en ciencia, tecnología e innovación, el acceso a financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas, y la eficiencia de las instituciones.

Hacia el 2021, el Perú busca posicionarse como uno de los países con mayor crecimiento en el mundo, con la inversión privada como su principal motor, por lo que el incremento de la competitividad resulta fundamental. En los próximos años se espera que el Perú no solo mantenga el liderazgo en el crecimiento económico de Latinoamérica, sino que algunos analistas, tales como el HSBC, ya lo ubican como el sexto país de más rápido crecimiento en el mundo para el año 2050.

En los próximos años se espera una aceleración del crecimiento, explicada por tres principales motores en: i) la recuperación de los sectores primarios, principalmente de la pesca y la minería; ii) el gasto público —impulso fiscal contracíclico— a través del dinamismo de la inversión pública, y iii) la ejecución de megaproyectos de infraestructura[8].

1.1.2.4. Comercio internacional

· Las exportaciones tradicionales representan cerca del 70 % del total exportado, siendo los productos mineros la exportación más significativa. Para el año 2013, las exportaciones alcanzaron los USD 42 861 000, lo que representa 4,7 veces más que las exportaciones del año 2003.

· El incremento de las exportaciones puede verse afectado por la desaceleración mayor a la esperada de China y la caída en el precio de las materias primas. Asimismo, puede afectarse por el contagio de un menor crecimiento en Japón, la zona euro y China sobre la economía de los EE. UU., así como el deterioro marcado de las expectativas de los agentes económicos, y eventos como el fenómeno El Niño, que pueden afectar la recuperación de los sectores primarios.

Al año 2003, la balanza comercial fue de USD 886 millones; las exportaciones fueron de USD 9 021 millones, de los cuales, cerca del 70,0 % constituyen exportaciones tradicionales; principalmente productos mineros. En tanto, las importaciones para el año 2003 fueron de USD 8 205 millones, entre los cuales, las importaciones de insumos (combustibles, materias primas para la industria y la agricultura) representaron el 52,9 % del total de importaciones realizadas.

Para el año 2013, la balanza comercial, en términos de volumen comercial, fue mucho más significativa; con un crecimiento sostenido de las importaciones. La balanza fue positiva en USD 613 millones: las exportaciones llegaron a USD 42 861 millones (4,7 veces más que el año 2003). De esta cantidad, los productos tradicionales representaron el 73,6 % del total, con los productos mineros como los de mayor relevancia e importancia en la balanza comercial. Por su parte, las importaciones alcanzaron los USD 42 248 millones (5,1 veces más importaciones que en el año 2003): la mayor demanda fue de bienes de consumo y de capital asociada al crecimiento económico y al desarrollo de proyectos que se ejecutaron en el país.

Sin embargo, el incremento de las exportaciones puede verse afectado por una desaceleración mayor a la esperada en China y la caída de los precios de materias primas como el cobre o el petróleo. Otra causa, como se adelantaba líneas arriba, es el contagio de un menor crecimiento en Japón, la zona euro y China sobre la economía de los EE. UU. De la misma manera, el deterioro de las expectativas de los agentes económicos y una marcada desaceleración del consumo privado, así como eventos como el fenómeno El Niño, pueden afectar sectores de la actividad económica como el agrícola y la pesca. Esto afectaría la manufactura primaria, debido al fuerte descenso en la elaboración de harina de pescado y la refinación de la caña de azúcar, entre otros[9].

Grafico-4-Balanza-comercial-2003-2013Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Superintendencia Nacional de Administración tributaria (SUNAT), Zofratacna, Banco de la Nación y Empresas. Gerencia Central de Estudios Económicos del BCRP 2003-2013.

1.1.2.5. Inversión

· El crecimiento de la economía peruana de los últimos años está sustentado en la inversión, que ha llegado a representar, en promedio para el periodo 2003-2013, el 22,4 % del PBI nacional. La inversión privada en dicho periodo alcanzó un promedio de 18,0 % del PBI, y la inversión pública, el 4,3 % del PBI. La inversión privada se ha incrementado de forma constante: pasó de representar el 17,9 % del PBI en el año 2003, al 28,2 % del PBI para el año 2013.

· La inversión extranjera ha liderado el crecimiento: el Perú pasó de recibir USD 1 335 millones en el año 2003, a USD 10 172 millones en el 2013. Las principales inversiones extranjeras están ligadas al sector minero, finanzas, comunicaciones e industria, y las principales inversiones provienen de empresas radicadas en España, Reino Unido, EE. UU. y Países Bajos.

· La tendencia es que la inversión total (pública, privada y variación de inventarios) crezca en promedio 5,0 % en términos reales en el periodo 2016-2018, y registre niveles de 25,3 % del PBI hacia el año 2018 (promedio 2003-2014: 22,7 % del PBI). La inversión privada hacia el año 2018 debería alcanzar los USD 46 000 millones.

La inversión ha sido fundamental para el crecimiento sostenido de la economía peruana y para elevar la competitividad del país; representa el 22,4 % del PBI nacional, y la inversión privada es la más importante en la dinámica del crecimiento. La participación de la inversión respecto al PBI se incrementó de un aporte de 17,9 % en el año 2003, a 28,2 % en el 2013.

El flujo de inversión privada se ha incrementado considerablemente a lo largo del periodo 2003-2013. En promedio, la inversión privada tuvo una participación del 18,0 % del PBI; en tanto que la inversión pública fue rondó el 4,3 %. Durante el año 2003, la inversión privada representó el 15,0 % del PBI; al año 2008, esta incrementó su aporte a 23,0 %, para alcanzar el 22,3 % del PBI nacional en el año 2013. El sector de minería e hidrocarburos es el que concentra gran parte de las inversiones, pero es el sector construcción el que dinamiza la economía en estos años.

Grafico-5-Inversion-del-sector-publico-y-privado-1-2003-20131/ Año base 2007.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Gerencia de Información y Análisis Económico-Subgerencia de Análisis Macroeconómico 2003-2013.

Las inversiones extranjeras han sido uno de los motores del crecimiento; el Perú pasó a recibir USD 1 335 millones en el año 2003, a recibir USD 10 172 millones en el 2013. Durante este período, la inversión extranjera directa se incrementó en 22,5 %, sustentada principalmente en el desarrollo de grandes proyectos vinculados a los sectores mineros y de construcción.

El aumento de la inversión ha permitido una sostenida acumulación de capital en la economía peruana en los últimos años. Las principales inversiones extranjeras están ligadas, en su mayoría, a la minería, finanzas, comunicaciones y la industria. Los principales países inversionistas, como se adelantaba líneas arriba, son España, Reino Unido, EE. UU. y Países Bajos.

La tendencia es que la inversión total (pública, privada y variación de inventarios) crezca en promedio 5,0 % en términos reales en el período 2016-2018 y registre niveles de 25,3 % del PBI hacia el año 2018 (22,7 % de promedio entre 2003-2014). La inversión privada debería de alcanzar los USD 46 000 millones en el año 2018 [10].

Grafico-6-Inversion-extranjera-directa-2003-2013
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) 2003-2013.

[6] Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento. Santiago de Chile: Cepal.
[7] Consejo Nacional de Competitividad. (2014). Agenda de competitividad 2014-2018. Rumbo al Bicentenario. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.
[8] Ministerio de Economía y Finanzas. (2015). Resumen ejecutivo. En MEF, Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2016-2018 (p. 4). Lima: MEF.
[9] Ministerio de Economía y Finanzas, op cit.
[10] Ministerio de Economía y Finanzas, op cit.

der iz