der iz

PARTE UNO > CAPÍTULO 1

Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 1 | Contexto y principales tendencias ambientales

1.1. Contexto

1.1.1. Características geográficas y demográficas del país (contexto físico y humano)

· El Perú es un país megabiodiverso. Es privilegiado en diversidad de paisajes, biomas y ecosistemas. Los Andes, la cadena montañosa tropical más larga del mundo, cruzan longitudinalmente el territorio peruano y se elevan a más de 6 000 metros de altitud, lo que proporciona una compleja combinación de climas, suelos y microambientes que sustentan una variada diversidad biológica y de ecosistemas. En ese marco, se configura una gran diversidad social y cultural (Informe Nacional del Estado del Ambiente, 2012). En términos generales, Perú presenta una gran diversidad de ecosistemas en costa, sierra y selva, apreciándose como un mosaico diverso que se distribuye de forma longitudinal y latitudinal, y a diferentes escalas como unidades funcionales; esto quiere decir que algunos ecosistemas mayores incluyen a otros menores. Se pueden considerar como los principales ecosistemas continentales a los bosques tropicales, los bosques secos, y los ecosistemas frágiles.

· El marco geográfico del Perú está caracterizado por la presencia del mar frente a sus costas, la cordillera de los Andes, la selva amazónica y su ubicación latitudinal. El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, pisos ecológicos y zonas de producción, así como de ecosistemas productivos.

· La variedad del relieve geográfico del Perú provoca que la distribución antrópica sea variada y la accesibilidad difícil. Asimismo, la distribución en el territorio es inversa a la disposición de los recursos naturales, por lo que las actividades antrópicas y productivas están centralizadas en la costa, que es desértica y semiárida.

· El Perú, por sus características geográficas, es especialmente vulnerable al cambio climático y a los riesgos de desastres que los fenómenos naturales ocasionan por sus consecuencias en la salud de las personas, el patrimonio natural y la infraestructura en general, y por ende, en el desarrollo sostenible.

1.1.1.1. Características geográficas

El Perú tiene una extensión de 1 285 215,6 km2, con lo que es uno de los 19 países más extensos del mundo, y posee una superficie muy accidentada y variada: la verticalidad que impone el macizo andino, cerca del océano Pacífico, configura una dinámica climática compleja y variada, lo que genera una alta diversidad biológica, ecosistemas y zonas de producción.

Geográficamente, nuestro país presenta tres regiones. De estas, la selva es la región más extensa del país, ocupa el 60,3 % del territorio peruano y está conformada por dos zonas definidas: la selva alta o ceja de montaña, y el llano amazónico o selva baja. Pese a su extensión, está ocupada solo por el 9,4 % de la población. Por su parte, la costa es la región más densamente poblada, cuenta con el 11,7 % de la extensión del territorio nacional, y alberga al 52,6 % de la población. Finalmente, la sierra cubre el 28,0 % del territorio nacional y contiene al 38,0 % de la población peruana[1].

Los cinco departamentos más grandes son Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco y Puno, los cuales abarcan la mayor parte del territorio nacional, con el 55 % de la superficie total del país. Los tres más extensos se ubican en la selva; sin embargo, debido a lo inhóspito de su territorio, poseen una escasa concentración poblacional.

Existe una clasificación realizada por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal[2], que clasifica en 8 regiones naturales al Perú en base a los pisos altitudinales, la flora y la fauna. Esta clasificación, resume la geografía tan compleja con la que cuenta el territorio peruano. Sin embargo, existe una división más actualizada, realizada por Antonio Brack Egg[3] quien identificó 11 ecorregiones en el territorio peruano, cada una delimitada geográficamente y con sus características naturales. Esta división toma en consideración diferentes factores ecológicos como los tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna, y toma en cuenta el mar territorial.

1.1.1.2. Características demográficas

· De acuerdo con las cifras del Censo Nacional del año 2007, la población peruana alcanzó los 28,2 millones de habitantes, donde 8 de cada 10 peruanos vivía en zonas urbanas. Para el año 2013, los estimados señalan que la población alcanzó a 30,5 millones de habitantes, y la división urbano/rural debió crecer.

· Hay una tendencia decreciente en el ritmo de crecimiento poblacional para el periodo 1993-2007 debido a la reducción en los niveles de fecundidad. De hecho, el Censo Nacional del año 2007 muestra un incremento del grupo poblacional de 25 años hasta el grupo de 80 y más años de edad. Lo anterior evidencia que el país está atravesando la fase de bono demográfico, pues existe una disminución de la proporción de niños, niñas y adolescentes, un dominio proporcional de la población económicamente activa, y un estancamiento o ligero incremento en la proporción de adultos mayores.

· La tendencia de la población para el periodo 2013-2021 es de envejecimiento, aunque la población joven y en edad de trabajar seguirá siendo la más numerosa. Así, la proyección muestra un incremento en la proporción de personas mayores, mientras que la población urbana seguirá creciendo, pero a una menor velocidad.

· Los departamentos de Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno, Junín y Cusco albergan al 61,4 % de la población peruana.

· La población peruana ha pasado de ser predominantemente andina a mayoritariamente costeña. Para el año 2007, más de la mitad de la población vivía en la costa (54,6 %) y en la sierra (32,0 %).

La población peruana, de acuerdo con la cifras del Censo Nacional del año 2007 alcanzó los 28 220 764 habitantes, y se estima que al año 2013, la población asciende a 30 475 144 habitantes[4], lo que convierte al Perú en el octavo país más poblado de América.

En el periodo de 14 años (1993-2007), la población peruana se incrementó en 5 581 321 habitantes, equivalente a 398 666 habitantes por año; es decir, un incremento del 24,7 % respecto a la población total del año 1993, que resultó ser de 22 639 443 habitantes[5].

El incremento de la población, medido por la tasa de crecimiento promedio anual, señala que la esta ha presentado un aumento promedio anual, para el periodo 1993-2007, de 1,6 %, lo cual evidencia la tendencia decreciente del ritmo de incremento poblacional. Este aumento se explica fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad: las familias han pasado de tener 7,0 hijos en promedio en el año 1950, a tener 2,6 hijos en el periodo 2009-2012.

cuadro-1b
a/ INEI. Proyección de la población al 30 junio de 2010 y 2013. Estimaciones y proyecciones de población, 1950-2050. Boletín de Análisis Demográfico N° 36.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2008). Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993 y 2007. Perfil Sociodemográfico del Perú (2da ed.). Lima: INEI.
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM.
Grafico1-Poblacion-total

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007). Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993 y 2007. Perfil Sociodemográfico del Perú. Lima: INEI.

En los resultados del censo del año 2007, se puede observar un incremento del grupo poblacional de 25 años hasta los 80 y más años de edad. Nuestro país atraviesa por una fase de transición poblacional llamada “bono demográfico”, que se caracteriza por la disminución de la tasa de dependencia (proporción de niños y adolescentes), un dominio proporcional de la población económicamente activa, y un estancamiento o ligero incremento en la proporción de adultos mayores.

La tendencia de la población 2013-2021 muestra el envejecimiento de la población, aunque la población joven y en edad de trabajar seguirá siendo la más numerosa. Se advierte un aumento en la proporción de personas mayores, el cual crece más rápidamente que el conjunto de la población y a un ritmo continuo, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida en todas las edades. Por ello, es cada vez mayor la proporción de las personas de cada generación que superan el umbral de los 60 años.

1.1.1.3. Población urbana y rural

Según el censo del año 2007, la población urbana (73,7 %) y rural (26,3 %) se han incrementado en proporciones diferentes. La población urbana creció en 34,6 % entre 1993 y 2007, lo que significa una tasa promedio anual de 2,1 %. Por su parte, la población rural aumento tan solo en 0,2 % durante el mismo periodo, a una tasa promedio anual de 0,01 %. En los últimos 67 años (1940-2007), la población total creció 4,4 veces, la población urbana 9,5 veces, y la población rural 1,6 veces.

De acuerdo con estimaciones realizadas por el INEI, la población urbana seguirá creciendo, pero su velocidad de crecimiento será menor, lo cual se evidencia desde los censos anteriores. Por su parte, la población rural seguirá disminuyendo en menor proporción respecto a la proporción de la población total del país: de 25,7 % en el año 2010 a 24,4 % en el año 2013.

Grafico-2-Porcentaje-de-poblacion-urbana-y-rural,-1981-2013
b/ INEI. Perú: Estimaciones y proyecciones de población urbana y rural por sexo y grupos quinquenales de edad, según departamentos, 2000-2015. Boletín especial N° 19.
Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática (2007). Censos Nacionales de Población y Vivienda. Lima: INEI.

1.1.1.4. Población de principales provincias

Según el censo del año 2007, los cinco departamentos con mayor población son: Lima, 8 445 211, que concentra cerca de la tercera parte de la población nacional (30,8 %); Piura, 1 676 315 habitantes (6,1 %); La Libertad, 1 617 050 (5,9 %); Cajamarca, 1 387 809 (5,1 %), y Puno, 1 268 441 (4,6 %). En conjunto, concentran más de la mitad de la población nacional (52,5 %), mayoría que también se evidenció en los mismos departamentos en el censo del año 1993.

Cabe destacar que las diez provincias más pobladas en el año 2007 fueron Lima, Provincia Constitucional del Callao, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Maynas, Huancayo, Santa y Cusco. Estas mismas provincias, casi en el mismo orden fueron las más pobladas en el año 1993. En conjunto, representan el 47,1 % de la población total del país. Se estima que para el año 2013, las provincias con mayor población siguen siendo las mismas y en conjunto representan cerca de la mitad de la población total del país, con 49,2 %. Vale mencionar que la mitad de las provincias mencionadas están ubicadas en la costa; cuatro de ellas se ubican en la sierra y solo una en la selva.

Cuadro2-Poblacion-de-las-diez-principales-provincias-del-paisa/ INEI. Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamentos, provincia y distritos, 2000-2015. Boletín especial N° 18.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007). Censos Nacionales de Población y Vivienda. Lima: INEI.
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM.

1.1.1.5. Población por regiones naturales

En los últimos 67 años (1940-2007), la distribución de la población por región natural se ha modificado sustancialmente. En el año 2007, más de la mitad de la población peruana vivía en la costa; el 54,6 % de la población total, y la sierra, el 32,0 %; es decir, la población pasó de ser predominantemente andina a ser mayoritariamente costeña.

La población de la costa incrementó casi al doble su participación porcentual en el total nacional; de 28,3 % en el año 1940 a 54,6 % en el año 2007. En cambio, disminuyó la participación porcentual de la población de la sierra; de constituir el 65,0 % en el año 1940, pasó a representar el 32,0 % en el año 2007. La población de la selva históricamente ha tenido menores niveles de participación porcentual en el total de la población; así, en el año 1940 fue de 6,7 %, mientras  que en el 2007 fue de 13,4 %.


[1] Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Población y territorio. En Estado de la población peruana al 2014. Lima: INEI.
[2] Tesis titulada “Las 8 regiones naturales del Perú” presentada en la III Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia reunida en Lima en 1941.
[3] Las ecorregiones del Perú, por Antonio Brack Egg.
[4] Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009). Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950-2050. Boletín de Análisis Demográfico 36.
[5] Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2008). Perfil sociodemográfico del Perú. Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de Vivienda (2.a ed.). Lima: INEI.

der iz