El 20 de noviembre pasado, el jurado calificador luego de revisar los informes de validación de las 20 Buenas Prácticas preseleccionadas que entraron a la fase final del concurso; y deliberar respecto a la contribución de las mismas frente a la problemática intensificada por la variabilidad y cambio climático, seleccionó a las prácticas ganadoras en cada una de las dos categorías de este concurso, que se mencionan a continuación:
Categoría 1: Buenas prácticas frente al cambio climático, con arraigo en la cultura ancestral y el conocimiento tradicional, realizadas por las comunidades y pequeños productores de forma autónoma. | |||
Puesto | Nombre de la Práctica | Localidad | Postulante |
1er. puesto | Conservación de semillas de papas nativas resistentes a las heladas y sequías. | Comunidad Campesina Puños, localidad Poque, provincia Huamalíes, región Huánuco. |
Faustino Blaz Caqui. |
2do. Puesto | Las familias indígenas Junikuin vienen adaptándose frente al cambio climático a través de la Siembra tradicional del maní en playas y regiones altas de los ríos Purús /Curanja. |
Comunidades nativas de la provincia de Purús, Puerto Esperanza, distrito y provincia de Purús, región Ucayali. | Federación de Comunidades Nativas de la provincia de Purús – Feconapu. |
3er. Puesto | Restauración de praderas alto andinas (Puna – Janca 4500 – 5000 msnm) y forestación con especies nativas. | Anexo Cancosani, distrito San Juan de Tacurani, provincia Arequipa, región Arequipa. | Asociación de productores alpaqueros del anexo Cancosani. |
Categoría 2: Buenas prácticas frente al cambio climático, que conjugan e integran los conocimientos tradicional y moderno, efectuadas por estas poblaciones con apoyo de instituciones. | |||
1er. puesto | Siembra y cosecha de agua de lluvia frente a la reducción de humedad del suelo y de la recarga hídrica de acuíferos en cabecera de cuenca. | Comunidad campesina de Quispillacta – distrito Chuschi, provincia Cangallo, región Ayacucho. | Comunidad campesina de Quispillacta / Asociación Bartolomé Aripaylla. |
2do. Puesto | Práctica de adaptación y mitigación al cambio climático mediante la reforestación con fines de carbono y generación de utilidades para agricultores cafeteleros y campesinos altoandinos. | Diez caseríos del Centro Poblado Choco – distrito Yamango, provincia Morropón, región Piura. | Cooperativa Agraria COOP. NORANDINO / ONG Progreso. |
3er. Puesto | Arreglos institucionales para la gestión del territorio en contexto minero, cambio climático y degradación de recursos naturales en la comunidad de Acpitan – Apurímac. | Distrito Coyllurqui, provincia Cotabambas, región Apurímac. | Comunidad campesina de Acpitan / proyecto Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierrav – MST. |
El jurado felicita a los ganadores así como a todos los gestores de las otras prácticas que fueron validadas en campo, destacando el valor de todas ellas; animándoles a continuar aportando con iniciativas frente a los desafíos del cambio climático en el país.
Las 149 prácticas que postularon al concurso formarán parte de un inventario nacional y las 20 que fueron preseleccionadas y validadas en campo, serán difundidas a través de una publicación especial.
Las prácticas ganadoras fueron premiadas en una ceremonia que se realizó el dos de diciembre en el auditoria Platinium Garden, del Encuentro Voces por el Clima.
El jurado calificador estuvo integrado por destacados especialistas:
Este concurso forma parte de la categoría gestión del cambio climático del Premio Nacional Ambiental 201. Cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación – COSUDE, a través del Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACCPerú.