Las Salvaguardas de Cancún (CMNUCC Decisión 1/CP.16 Apéndice 1 párrafo 2)
Al llevar a cabo las actividades mencionadas en el párrafo 70 de esta decisión, las siguientes salvaguardas deberán ser promovidas y respaldadas:
(a) La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia;
(b) La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacional;
(c) El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas;
(d) La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales, en las medidas mencionadas en los párrafos 70 y 72 de la presente decisión;
(e) La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, velando por que las que se indican en el párrafo 70 de la presente decisión no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales (Tomando en cuenta la necesidad de subsistencia sostenible de los pueblos indígenas y las comunidades locales y su interdependencia con los bosques en la mayoría de los países, reflejada en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como el Día Internacional de la Madre Tierra);
(f) La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión; y,
(g) La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de emisiones.
En la última serie de decisiones sobre REDD+, acordada en la COP21 de París (decisión de la CMNUCC 17 / CP.21), las Partes a la CMNUCC desarrollaron una orientación adicional “en asegurar transparencia, coherencia, comprensividad y efectividad, al informar sobre cómo todas las salvaguardas contempladas en la decisión 1 / CP.16, Apéndice I, se están abordando y respetando.”
Asimismo, la CMNUCC requiere:
En la COP21 de París, se hace referencia en asegurar transparencia, coherencia, comprensibilidad y efectividad, al informar sobre cómo todas las salvaguardas contempladas en la decisión 1 / CP.16, Apéndice I, se están abordando y respetando.”(decisión de la CMNUCC 17 / CP.21). Se “alienta firmemente” a que el resumen de información incluya entre otras cosas: “Una descripción de cada salvaguarda de conformidad con las circunstancias nacionales” (decisión de la CMNUCC 17 / CP.21, párrafo 5 b); es decir, la interpretación de las salvaguardas acorde con el marco de gobernanza existente.
Desde abril del 2017, el Perú cuenta con una Hoja de Ruta Nacional de Salvaguardas para REDD+, cuyo objetivo es identificar los pasos para desarrollar el Sistema de Información de Salvaguardas, el cuarto pilar de REDD+, dando un paso más hacia el pago de resultados.
El proceso nacional de las Salvaguardas incorpora en su diseño el “enfoque paso a paso”, de modo que podrán incorporarse análisis adicionales en la medida en que se consoliden en el Sistema de Información de Salvaguardas.
Hoja de Ruta Nacional de salvaguardas Aquí
a. Plan de participación e involucramiento de actores de REDD+ (Accede al documento de trabajo aquí)
b. El presente documento es un producto de consultoría que brinda los insumos iniciales para la construcción participativa de la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (EESA) en el marco de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC). Aquí
c. El presente documento es un producto de consultoría que brinda los insumos iniciales para la construcción participativa del Marco de Gestión Social y Ambiental (MGAS) en el marco de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC). Aquí
d. Proceso de consulta y participación para la elaboración del producto de consultoría que brinda los insumos iniciales de la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (EESA) y el Marco de Gestión Social y Ambiental (MGAS) en el marco de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC). Aquí
Pueden ver fotografías de los procesos participativos de Salvaguardas REDD+ aquí
Índice comentado del resumen de información de Salvaguardas Aquí