Portal de Transparencia Estándar
MINAM - Flickr
MINAM - LinkedIn
MINAM - YouTube
MINAM - Instagram
MINAM - Twitter
MINAM - Facebook
Síguenos en:
 

Planificación 2015


Temas
Acciones a realizar Coordinador
  • Crear nuevas redes de alerta temprana y fortalecer las capacidades en gestión y manejo de conflictos socioambientales de los funcionarios de los gobiernos regionales y locales.
Oficina de Asesoramiento en Asuntos
Socioambientales – OAAS
  • Incorporar el componente de Educación Ambiental en las comisiones multisectoriales que trabajan en Sechura y Lago Titicaca
Dirección General de
Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental
  • Comunicar de manera concreta las acciones en los 52 espacios de diálogo (entre mesas de trabajo y comisiones multisectoriales), en los que se participa.
OEFA

Acciones contra la minería ilegal y la promoción de la formalización de la pequeña minería y minería artesanal
  • Orientar a la ciudadanía sobre la problemática y las acciones del Estado frente a la minería ilegal.
  • Relanzar la campaña #NoMásMineriaIlegal
Área de Comunicaciones e Imagen Institucional de
la Secretaría General
  • Promover acciones y normativa orientadas a la optimización en la implementación de la formalización a través de la Estrategia de Saneamiento.
Viceministerio de Gestión Ambiental
  • Brindar asistencia técnica y seguimiento en el proceso de elaboración, revisión, aprobación e implementación de los instrumentos de Gestión Ambiental Correctivo – IGACs y reportes del
    estado situacional del proceso de formalización minera.
Dirección General de
Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental
  • Promover acciones de intervención conjunta en plantas de beneficio y zonas donde se desarrolla la minería ilegal en coordinación con los Gobiernos Regionales y otras entidades con competencias de fiscalización en la materia.
OEFA
  • Solicitar la activación de acciones de interdicción al Ministerio Público en los supuestos de minería ilegal establecidos en el Decreto Legislativo N° 1100.
Procuraduría del Ministerio del Ambiente
  • Iniciar acciones penales por delitos de minería ilegal, crimen organizado y lavado de activos.
Procuraduría del Ministerio
del Ambiente
  • Participar en acciones de interdicción junto con el Ministerio Público y el Alto Comisionado en asuntos de formalización de la minería, interdicción de la minería ilegal y remediación ambiental.
Procuraduría del Ministerio del Ambiente
  • Implementar intervenciones de educación ambiental para la recuperación ambiental de Ananea, Puno (área degradadas por minería ilegal e informal).
Dirección General de Educación, Cultura y
Ciudadanía Ambiental
  • Publicar el mapa digital de minería y tala ilegal en las Áreas Naturales Protegidas, identificando los ámbitos de ocurrencia.
SERNANP
Normatividad orientada a la protección ambiental
  • Elaborar propuestas normativas para orientar el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en:
    • Evaluación Ambiental Estratégica.
    • Participación Ciudadana.
    • Optimización del funcionamiento del SEIA.
  • Formular metodologías, guías y manuales para armonizar los procedimientos de presentación, formulación, evaluación y seguimiento de los Estudios de Impacto Ambiental.
  • Revisar y emitir opinión a proyectos de Reglamentos de Protección Ambiental de las actividades de: turismo, electricidad, salud, pesquería, transportes; así como a otros instrumentos de
    gestión ambiental.
  • Fortalecer el desempeño en materia de certificación ambiental, priorizando el nivel regional y local.
  • Fortalecer el desempeño de la concordancia del SEIA con el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.
Dirección de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental
Fiscalización
Ambiental
  • Realizar cerca de 1000 acciones de evaluación de la calidad
    ambiental, entre las cuales se encuentran:

    • Evaluaciones ambientales integrales.
    • Monitoreos ambientales participativos y no participativos.
    • Acciones para la identificación de pasivos ambientales del subsector hidrocarburos.
  • Realizar acciones de supervisión durante el 2015:
    • Cerca de 5000 supervisiones directas a administrados de los sectores y subsectores, minería, hidrocarburos, electricidad, pesca e industria.
    • Cerca de 1000 supervisiones a entidades de nivel nacional, regional y local.
    • Se capacitará a cerca de 1000 funcionarios públicos en talleres macro regionales PLANEFA, seminarios y asistencias técnicas.
OEFA
Ciudadanos
ambientales y vigilantes
  • Implementar el servicio de información ambiental en 22 regiones.
  • Interconectar el sistema de información del Estado, con el MINAM, entre los que destacan las plataformas de CONCYTEC, Biblioteca Nacional, SENAMHI, SUNAT, RENIEC; en coordinación con la
    Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI, de la Presidencia de Consejo de Ministros – PCM.
  • Lanzar la Plataforma de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminates para uso ciudadano (RETC).
  • Implementar módulos de conocimiento ambiental en las bibliotecas municipales, comunidades rurales (trabajo con PRODERN) y módulo de colecciones ambientales en los Tambos. Se trabajará en Ayacucho, Apurímac y Junín.
  • Implementar junto con el Ministerio de Defensa, colecciones ambientales en las Escuelas del Ejército. Se dará inicio en Ayacucho.
  • Promover proyectos de investigación, con las universidades nacionales: Universidad Nacional San Antonio de Abad de Cusco, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Universidad
    Nacional de Moquegua, Universidad Nacional de Juliaca y Universidad Nacional del Altiplano.
  • Acompañar la aprobación de las Agendas de Investigación Ambiental Regional en las regiones de Piura, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco.
  • Difundir y publicar los trabajos de los encuentros de investigación ambiental 2012, 2013 y 2014 que consolidaron más de 100 investigaciones ambientales de gran impacto.
Dirección General de Información e Investigación
Ambiental
  • Fortalecer la Línea Verde.
  • Difundir las Buenas Prácticas Ambientales de las instituciones educativas (CVerde en coordinación con el MINEDU).
  • Impulsar el Cverde en municipios para reconocer las buenas prácticas ambientales locales de niños,niñas, adolescentes y jóvenes.
  • Diseñar e implementar la Red de Promotores Ambientales para promover la participación activa de los jóvenes en el cuidado del ambiente.
Dirección General de Educación, Cultura y
Ciudadanía Ambiental
  • Planificación y puesta en marcha del Premio Nacional Antonio Brack Egg para reconocer el desempeño ambiental de personas naturales o jurídicas.
  • Promoción de REeduca, Inspira el cambio.
Dirección General de Educación, Cultura y
Ciudadanía Ambiental y Área de Comunicaciones e Imagen Institucional del
MINAM
  • Cursos de Extensión Universitaria en Fiscalización Ambiental – OEFA 2015 dirigido a alumnos universitarios.
  • Lanzamiento del Primer Concurso de Investigación en Fiscalización Ambiental – OEFA 2015.
  • Suscripción de diez convenios de cooperación interinstitucional con universidades de la Red Universitaria de Capacitación y Educación en Fiscalización Ambiental – RUCEFA.
  • Realización de diez talleres de difusión de la normativa que regula la fiscalización ambiental dirigida a las universidades de la RUCEFA.
  • Realización de 22 conversatorios académicos en materia de fiscalización ambiental.
  • Realización de 44 talleres dictados por los miembros de la RUCEFA dirigidos a la ciudadanía.
  • Realización de 13 monitoreos ambientales participativos en los que la ciudadanía intervendrá en las labores de monitoreo ambiental.
OEFA

Rendición de cuentas sobre lo avanzado, lo aprendido y lo pendiente en
cuanto a la gestión ambiental se refiere
  • Presentación y debate del Informe de Desempeño Ambiental – IDA del Perú que permite medir la efectividad de la gestión ambiental nacional de los últimos diez años.
Dirección General de Información e Investigación
Ambiental
  • Elaborar el Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente – INEA 2014.
  • Elaboración del Reporte de Seguimiento y Evaluación del período 2014 de la AgendAmbiente por parte de las entidades conformantes del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
  • Seguimiento al cumplimiento de la AgendAmbiente 2015 -2016: Reporte de Seguimiento y Evaluación del periodo correspondiente al año 2015.
Dirección General de Políticas, Normas e
Instrumentos de Gestión Ambiental
Fortalecimiento a
gobiernos regionales y locales
  • Fortalecimiento de diez comisiones ambientales regionales y 150 comisiones ambientales municipales, en el cumplimiento de sus funciones de participación y concertación de prioridades
    ambientales.
  • Implementación del reconocimiento GALS 2015.
  • Diseño y validación de los indicadores de gestión ambiental y regional y asesoría en su aplicación.
Dirección General de Políticas, Normas e
Instrumentos de Gestión Ambiental

PLATAFORMA DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

CANAL PRESENCIAL
Av. Antonio Miró Quesada (ex Juan de Aliaga) 425 - 1er piso - Magdalena del Mar
Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.
Servicios: Mesa de Partes, Orientación a la Ciudadanía, Biblioteca Ambiental - CENDOC
CANAL VIRTUAL
Mesa de Partes: consultatramite.minam.gob.pe
Orientación a la Ciudadanía: atencion-ciudadania@minam.gob.pe
Biblioteca Ambiental: biam@minam.gob.pe
CANAL TELEFÓNICO
Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.
Central telefónica: (511) 6116000
Línea gratuita: 0800-00-558