Temas |
Acciones a realizar |
Coordinador |
Implementación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para fortalecer las inversiones sostenibles y respetuosas del ambiente. |
- Transferencia de la función de evaluación de estudios de impacto ambiental detallados de los subsectores de minería, energía y transporte a partir del II Trimestre del 2015 al SENACE.
- Implementación de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental.
- Publicación de las 20 Buenas Prácticas para hacer frente a riesgos climáticos a nivel rural.
- Elaboración del Manual de Evaluación de los EIA -d Bajo la competencia del SENACE.
- Administrar el Registro de Certificaciones Ambientales de minería, energía y transportes.
- Elaborar la Guía de Participación Ciudadana así como de material informativo de soporte.
- Promover la realización de estudios de caso, análisis, así como sistematización e intercambio de experiencias materia de evaluación ambiental tanto a nivel nacional como internacional.
|
SENACE |
- Guía de Valoración Económica de Impactos Ambientales.
|
Dirección General de
Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. |
Desarrollo de las herramientas y lineamientos para dar valor a nuestro patrimonio natural y servicios ecosistémicos |
- Elaboración de la Leyenda (Clasificación de ecosistemas) del Mapa Nacional de Ecosistemas.
- Actualización del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal.
- Aprobación de la Guía de Inventario de la Fauna Silvestre.
- Aprobación de la Guía de Inventario de la Flora y Vegetación.
- Lineamientos para la inversión pública relacionados a servicios ecosistémicos y diversidad biológica.
- Implementación y Difusión de la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE).
- Instrumentalización de la norma de Compensación Ambiental: elaboración de la Guía de Compensación Ambiental. Elaboración de la Guía para la Evaluación del Estado de Conservación y elaboración de la Métrica para la compensación ambiental, aplicado a Ecosistemas Andinos.
- Difusión de la Guía Nacional de Valoración Económica del Patrimonio Natural en ocho departamentos del país: Cusco, Piura, La Libertad, Arequipa, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.
- Difusión del Manual de Valoración Económica del Patrimonio Natural.
|
Dirección General de Evaluación, Valoración y
Financiamiento del Patrimonio Natural |
Desarrollo de las herramientas y lineamientos para dar valor a nuestro patrimonio natural y servicios ecosistémicos. |
- Elaboración de reportes sobre la estimación periódica de Gasto Público Ambiental.
- Elaboración de metodología para la obtención de la Cuenta de los Ecosistemas – Región Piloto: San Martín.
- Elaboración de lineamientos para la elaboración de las cuentas ambientales.
- Reestructuración del Programa Presupuestal 0035 “Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica”.
|
Dirección General de Evaluación, Valoracion y
Financiamiento del Patrimonio Natural. |
Impulso de mecanismos para fomentar las inversiones verdes |
- Fortalecimiento de capacidades en regiones para la culminación de los instrumentos técnicos sustentatorios del Ordenamiento Territorial.
- Curso Taller para la formulación de proyectos de inversión pública en materia de ordenamiento territorial.
- IX Curso Nacional de Ordenamiento Territorial, a realizarse en Trujillo, departamento de La Libertad (agosto 2015) con la finalidad de fortalecer las capacidades y competencias individuales y
colectivas de los agentes de los gobiernos locales.
- Lanzamiento de “Observa Mi Territorio”.
- Aprobación y publicación de “Nueve guías de procedimientos técnicos para los estudios especializados” que orientes la elaboración de los Estudios Especializados que complementan la
Zonificación Ecológica y Económica como parte del proceso hacia el Ordenamiento Territorial.
- Realización de estudio de escenarios de riesgo de desastres para cinco ciudades del país en regiones Ayacucho, Cusco, Piura, Tacna y que servirán de insumo para la ZEE a nivel local para las
respectivas localidades.
- Actualización del “Mapa de Vulnerabilidad Física” por susceptibilidad ante exposición a peligros físicos.
- Aprobación y publicación de “Lineamientos para el Manejo Integrado de la Zona Marino – Costera” que permitirán generar espacios de trabajo para la articulación de actores que permitan
orientar el desarrollo sostenible e inclusivo.
- Impulsar la iniciativa Biodiversidad y Empresas, alianza de trabajo público – privada que tiene el fin de constituirse en el espacio de interacción e intercambio de información, conocimientos y experiencias entre el sector empresarial y con el MINAM para contribuir con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
|
Dirección General de Cambio Climático,
Desertificación y Recursos Hídricos |
- Desarrollo del primer otorgamiento de incentivos honoríficos y económicos. La ceremonia de otorgamiento de incentivos se realizará en agosto de 2015.
|
OEFA |